martes, 9 de mayo de 2023

Modelo Teórico de desarrollo Local - OIT

Ing . Robny Jáuregui 9 de Julio 2009

La organización internacional del Trabajo (OIT) plantea el modelo de desarrollo local de acuerdo a las investigaciones de Francisco Alburquerque, el cual podemos resumir de la siguiente manera , a partir, de su manual desarrollado por la diputación de la provincia de Barcelona.

Los diferentes aspectos a tratar en la metodología para el desarrollo económico local, se refieren a:
1. Los objetivos.
2. Los recursos disponibles (humanos, físicos, técnicos, económicos, financieros, sociales, culturales, ambientales).
3. Los agentes de desarrollo, esto es, administraciones públicas territoriales, agencias de desarrollo local, empresas locales, universidades, centros de investigación y desarrollo (I+D), entidades de capacitación, organizaciones no gubernamentales, entre otros.

1. Objetivos

Los objetivos últimos del desarrollo económico local son

  • Mejoramiento del empleo y la calidad de vida de la población y
  • La elevación de la equidad social.

Para lograr estos objetivos últimos se debe cumplir los siguientes objetivos específicos:

  • Transformación del sistema productivo local, incrementando su eficiencia y competitividad
  • Fomento de la diversificación productiva local e incremento del valor agregado en las actividades económicas locales.
  • Sostenibilidad ambiental de las actividades locales.
  • La promoción de las actividades empresariales innovadoras es fundamental
  • El acceso a los servicios avanzados de apoyo a la producción para las PYMEs y microempresas locales.
  • Mejora de la calidad de las infraestructuras básicas.
  • Propiciar el funcionamiento eficiente de los mercados de productos y factores.
  • Promoción de aptitudes empresariales innovadoras.
  • Fomentar de la cooperación entre empresas.
  • La utilización sostenible de los recursos naturales y la visión de la potencialidad productiva del medio ambiente local.

2. Los recursos disponibles para el desarrollo local
El desarrollo económico local depende de la capacidad de integrar el aprovechamiento sostenible de los recursos disponibles y potenciales, movilizándolos hacia la satisfacción de las necesidades y los problemas básicos de la población local. Aspectos decisivos de la potencialidad de los recursos para el desarrollo económico local son:

  • La estructura productiva local
  • El mercado de trabajo local
  • La capacidad empresarial y tecnológica existente
  • Los recursos naturales o ambientales
  • El sistema de crédito local
  • La estructura social y política
  • El patrimonio histórico y la cultura local.


3. Los agentes de desarrollo local
El diseño de programas de desarrollo local requiere coordinación entre los diferentes niveles de las administraciones públicas y, sobre todo, el acuerdo y participación de los agentes sociales. La ejecución de los proyectos precisa, igualmente, de una gestión adecuada, para lo cual resulta conveniente contar con una entidad concertada entre los diferentes actores sociales locales como, por ejemplo, a través de una agencia de desarrollo local que haga de instrumento mediador principal en el fomento económico territorial.

Dentro de las instancias Participativas tenemos :

  • Las administraciones municipales
  • Las administraciones provinciales y regionales
  • La administración central del Estado
  • Agencias y agentes de desarrollo local
  • Las universidades
  • El empresario innovador y otros actores de desarrollo Local


4. Planificación del desarrollo económico local

El necesario enfoque integral de la estrategia de desarrollo local debe contemplar la coordinación e integración de los elementos y líneas de actuación territoriales en una dinámica coherente con el objetivo final del desarrollo local, el cual posee un carácter multidisciplinario y, por tanto, exige un conjunto de políticas acorde con ese carácter integrado.

La elaboración de una estrategia es un instrumento de racionalización que busca mejorar los niveles de eficiencia del conjunto de actuaciones, así como su despliegue ordenado en el territorio. La estrategia incluye la dinámica participativa, ya que la comunidad local debe ser, desde el inicio, protagonista activa en el diseño del proceso de desarrollo, la cual es condición fundamental para su éxito. Debe incluir, asimismo, la coordinación con las acciones de las restantes administraciones territoriales, a fin de lograr un efecto óptimo complementario y coherente.

Dentro de los elementos a considerar el proceso de planificación tenemos :

  • El "acondicionamiento" del territorio
  • Concertación entre agentes locales ("partenariada '')
  • Liderazgo y dirección del proceso de desarrollo local.

Fases de la planificación del desarrollo económico local

Recogida de información. Análisis y diagnóstico.
  • Definición de la estrategia de desarrollo local: establecimiento de objetivos generales y objetivos específicos.
  • Diseño de un plan de actuación e identificación de los proyectos de desarrollo local.
  • Selección y gestión de proyectos.
  • Ejecución de los proyectos.
  • Control y evaluación.

  • El objetivo fundamental de todo el proceso anterior es la elaboración de un diagnóstico que sirva de base para una estrategia de desarrollo económico local. Para ello, es necesario identificar con detalle dos áreas principales de análisis: la base socioeconómica y medio físico, y la capacidad de desarrollo de la comunidad local.

    domingo, 30 de abril de 2023

    Desarrollo Endógeno y Cluster.

     


    Ing. Robny Jáuregui

    09 Diciembre 2010

    El desarrollo endógeno busca la integración social de la mayor cantidad de miembros del territorio (Ciudadanos) para su bienestar económico y social, por lo cual, se articula fundamentalmente sobre un tejido fuerte y amalgamado de PYME´s como mecanismo de dicha integración. Ahora bien, la forma de relación entre las PYME´s del territorio, debe fundamentarse sobre la base de la cooperación y la colaboración. Para ello, cada pequeña y mediana empresa debe orientarse a fortalecer los lazos de interacción social sobre las demás empresas, consolidando con ello el llamado capital social empresarial.

    Todos los actores sociales del territorio deben reconocer en las PYME´s locales, su importancia para el su desarrollo competitivo. Creando para ello las condiciones políticas, de infraestructura, jurídicas y económicas, necesarias para potenciar el desarrollo del tejido empresarial, y poder participar en entornos cada vez más competitivos y más globalizados.

    El cluster se puede definir como el conjunto o grupo geográficamente próximo de compañías interconectadas e instituciones asociadas, en una industria particular, vinculadas por características comunes y complementarias. Esto incluye compañías de productos finales o servicios, proveedores de insumos, componentes, maquinaria y servicios especializados, instituciones financieras, empresas relacionadas “aguas abajo” tales como canales de distribución, clientes, etc., empresas de productos complementarios, proveedores de infraestructura especializada, instituciones públicas y privadas de capacitación, educación, información, investigación y soporte técnico, agencias supervisoras y reguladoras, asociaciones gremiales.

    Dentro de las etapas de implantación de un sistema de redes de PYME´s tenemos:

    1. Análisis territorial y generación de potenciales cadenas.

    2. Promoción y selección.

    3. Generación de confianza e identificación de mejoras.

    4. Consolidar confianza y proyecto piloto.

    5. Diseño de implementación de plan estratégico

    6. Acompañamiento en gestión de negocios.

    Este esfuerzo colectivo tiene como objetivos primordiales y fundamentales la creación de sinergias en cada uno de los elementos de la cadena de valor del sector a desarrollar, por otra parte, mejora la calidad de los productos y reduce los costos de producción.

    Caso de ejemplo

    A continuación se presenta un video donde se describe y se resalta el proceso de construcción redes agrícolas en Perú con el Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú - APOMIPE presenta el caso exitoso de la Red de Productores Lácteos Tambolac, grupo de ganaderos de la Comunidad de Tamborreal, Cusco, Perú. El video narra el progreso de la Red en su negocio conjunto de venta de leche, aplicando la Metodología "Articulación de Redes Empresariales Rurales", APOMIPE es un programa de COSUDE, ejecutado en Cusco, Cajamarca y La Libertad por CEDEPAS NORTE, INTERCOOPERATION y MINKA.

    domingo, 13 de febrero de 2022

    Capital Intangible y Desarrollo Local



    En el desarrollo endógeno se plantea la necesidad de valorizar el territorio con la finalidad de determinar las capacidades y potencialidades de desarrollo que posee el territorio. Dentro de la Evaluación tenemos dos categorías de Capitales presentes : 

    · El capital Tangible 

    · El capital Intangible 

    Dentro de la dimensión de capital Intangible presente en el territorio tenemos: 

    1. Capital cognitivo: el stock de conocimientos que es poseído por una comunidad territorial. Cubre una amplia gama de conocimientos, desde la propia geografía, pasando por la historia interpretada y no sólo relatada, hasta el conocimiento acerca del arco tecno—productivo que es posible configurar a partir de los recursos del territorio. Es también el conocimiento acerca del desconocimiento. 

    2. Capital simbolico: es el poder de hacer cosas con la palabra, es un poder de consagración o revelación. El poder transformador de la palabra reconoce en el lenguaje un papel activo y generativo. El despliegue de la palabra, su ejercicio, nos conduce a la noción de conversación. Mucho debe hacerse conversando: hablando y escuchando a otros, creando nuevos espacios emocionales. 

    3. Capital cultural: el stock de historias y prácticas sociales en manos de una comunidad territorial, en la doble aceptación de “cultura”. Como una cosmogonía y una ética que responden a las que interrogantes del hombre y regulan sus relaciones y que a través de prácticas históricas producen bienes y servicios sui géneris como una cultura de desarrollo, conjunto de, actitudes hacia procesos económicos que en la virtuosidad mezclan cooperación y competencia. 

    4. Capital social: es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos o en realizar acciones en común. Se basa en la reciprocidad difusa. Una comunidad con elevado capital social alcanza mayores logros con recursos dados. Se reconoce la existencia de capital social en la densidad del tejido social. Es un bien público y por tanto hay una tendencia a sub--invertir en él. 

     5. Capital civico: tiene que ver con la tradición de una práctica política democrática, con la confianza de las gentes en las instituciones de la sociedad política y civil, con la preocupación de los ciudadanos con “la cosa pública”, con los “negocios públicos” tanto para participar en ellos como para exigir de ellos rendición de cuentas públicas, con la conformación de redes de compromisos cívicos, etc. 

    6. Capital institucional: consiste en el stock de instituciones tanto públicas como privadas existentes en la región o territorio. Acá interesan tres cuestiones: a] el número de ellas, b] el clima de relaciones inter--institucionales (cooperación, conflicto, neutralidad) y, c] el grado de modernidad de ellas (velocidad, flexibilidad, maleabilidad, resiliencia, inteligencia, identidad.) 

     7. Capital psicosocial: El capital psicosocial está configurado por un conjunto de factores subjetivos que condicionan la transformación del pensamiento en acción. Metafóricamente se ubican entre el cerebro y el corazón, tienen que ver con el saber articulado con el sentir. Corresponden a actitudes, creencias, valores, estereotipos y representaciones. Autoconfianza colectiva, fe en un futuro socialmente construido, memoria y ganas de desarrollarse. 

     8. Capital humano: comprende el stock de conocimientos y habilidades que poseen los individuos y su capacidad física y mental para ejercitarlos. Con esta definición, los gastos en educación, en salud (y en migrar) deben ser considerados como inversión y no como consumo, ya que el capital humano pasa a ser un factor de producción, asociado a productividad y a externalidades positivas. 

    9. Capital mediático: En una sociedad que ha sido también denominada como SOCIEDAD MEDIÁTICA, los medios de comunicación social (prensa, radio, TV) juegan un papel de primera importancia para generar apoyo social a una propuesta de cambio o para desvirtuarla. Cada uno de estos capitales debe se evaluado a la hora de valorizar el territorio, a fin de determinar las potencialidades y capacidades del mismo.

     Ing . Robny Jauregui 

    05 de Noviembre 2010

     

     

    jueves, 20 de enero de 2022

    Temas a debatir en el blog de Desarrollo Endógeno


    Dentro de los temas que vamos a estar compartiendo en el Blog de DESARROLLO ENDOGENO, nos permitimos hacer una lista de tópicos tentativos, la cual nos servirá como guía prospectiva para futuras disertaciones. A continuación presentamos los temas sugeridos: PLAN DE ARTICULOS DEL BLOG DE DESARROLLO ENDOGENO 

     1. Capital social y Desarrollo Local. 

    2. Pymes y desarrollo endógeno 

    3. Redes y desarrollo endógeno. 

    4. Clúster agrícolas y desarrollo Local 

    5. Clúster Pecuario y desarrollo Local 

    6. Clúster Industrial y desarrollo Local 

    7. Clúster Turístico y el desarrollo local 

    8. La Historia y el desarrollo Local 

    9. Geografía y desarrollo Local 

    10. Antropología y desarrollo Local 

    11. La WEB y el desarrollo Local 

    12. Cultura local y Desarrollo Endógeno. 

    13. Planificación y Desarrollo endógeno 

    14. Planificación Urbana y Desarrollo Local 

    15. Organización para el desarrollo Local 

    16. Red ILS-LEDA y desarrollo local 

    17. Coordinación gerencial y desarrollo local 

    18. European BIC Network y desarrollo local 

    19. Red AFIC y desarrollo Local 

    20. EUROCITIES y desarrollo local 

    21. Órganos de Control en el desarrollo local

     22. Control de Gestión en el desarrollo Local 

    23. Comité de las Regiones de la UE y desarrollo local 

    24. Agencias de Desarrollo Loca – ADL-l para el desarrollo Endógeno. 

    25. Indicadores para el desarrollo Local 

    26. Globalización y Desarrollo local 

    27. Territoriedad y desarrollo local 

    28. Conocimiento Local y Desarrollo endógeno 

    29. Transnacionales y desarrollo Local. 

    30. Cooperación Internacional y desarrollo Local 

    31. Coordinación Nacional y desarrollo Local 

    32. Energía y desarrollo Local 

    33. Enfoque Sistémico y desarrollo Local 

    34. Planificación estratégica y desarrollo Local 

    35. Instituciones para el desarrollo Local 

    36. Infraestructura y desarrollo Local 

    37. Polos industriales y desarrollo Local 

    38. Universidad y desarrollo local 

    39. Competitividad territorial y desarrollo local 

    40. ONG´s y desarrollo local 

    41. Gerencia de Proyectos y desarrollo Local 

    42. OIT y desarrollo local 

    43. ILPES y desarrollo Local 44. 

    ONU y desarrollo Local 

    45. CEPAl y desarrollo Local 

    46. Comunidad europea y desarrollo Local. 

    47. Gerencia del Conocimiento y Desarrollo Local. 

    48. Seguridad alimentaria y desarrollo local. 

    49. Desastres Naturales y desarrollo Endógeno. 

    50. Educación y Formación y Desarrollo endógeno. 

    51. Tecnología y desarrollo Endógeno.

    52. Financiamiento y desarrollo local. 

    53. Modelo de implantación de desarrollo Local – OIT 

    54. Modelo de Implantación de desarrollo Local – ART 

    55. Modelo de implantación de desarrollo Local –V. Barquero 

    56. Modelo de Implantación de desarrollo Local – CEPAL 

    57. Modelo de implantación de desarrollo Local – PASC 

    58. Modelo de Implantación de desarrollo Local – LEADER 

    59. Modelo de Implantación de desarrollo Local - PACA 

    60. Modelo de Implantación de desarrollo Local - Venezuela 

    61. Marco regulatorio Venezolano para el desarrollo endógeno 

    62. Desarrollo Regional vs Desarrollo Local 

    63. Exportaciones y desarrollo Local. 

    64. Ciudadanía y desarrollo Local 

    65. Políticas nacionales y desarrollo Local. 

    66. Medios de Comunicación y Desarrollo Local 

    67. La agenda 21 y el desarrollo local. 

    68. Partidos Políticos y desarrollo Local 

    69. Transparencia y desarrollo endógeno 

    70. Valores éticos para el desarrollo Local 

    71. Programas de Investigación en el desarrollo Local 

    72. Latinoamérica y desarrollo Local. 

    73. Europa en el desarrollo Local 

    74. Centroamérica y Desarrollo Local 

    75. Marketing territorial y desarrollo Local 

    76. Mancomunidad y desarrollo Local 

    77. Investigadores Latinoamericanos del desarrollo local 

    78. Investigadores europeos del desarrollo Local 

    79. Programas de postgrado de desarrollo local 

    80. Buenas prácticas del desarrollo Local 

    81. Errores y atrasos en el camino del desarrollo Local 

    82. Casos de Implantación de Desarrollo Local 

    83. Pacto territorial y desarrollo Endógeno 

    84. Responsabilidad social y desarrollo local.

     Ing . Robny Jauaregui 

    01 de Junio 2009

     

    miércoles, 22 de febrero de 2012

    ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL

    Por :
    Ing . Robny Jauaregui

    Cuando hablamo de Organización para el Desarrollo Local, nos referimos al segundo proceso gerencial que precede a la PLANIFICACION, en esta etapa se describen las responsabilidades y roles que se deben asumir para la consecución de las METAS Y OBJETIVOS.

    Esta organización debe tener como principio fundamental, lograr la mayor PARTICIPACION CIUDADANA, al igual que la integración PÚBLICO –PRIVADA. Asi como la Integración de todos los actores presentes en el Territorio. (Universidades, sector privado, Sector Publico, organizaciones sociales etc )

    Esta participación debe llevarse a cabo dentro de los limites del TERRITORIO, pero considerando los aspectos de COORDINACION con las politicas PUBLICAS de caracter regional y/o nacional. Es decir, que debe contar con la participación de las Instituciones y organismos encargados del desarrollo de políiticas públicas a niveles extraterritoriales, con el fin de aprovechar las bondades de la ejecución de programas y proyectos de caracter nacional o regional en materia de políticas públicas.

    Esta participación debe ser acogida por los actores del territorio como la oportunidad de llevar a cabo la VISION TERITORIAL, apalancada por los FACTORES ENDOGENOS o POTENCIALIDADES del mismo.

    En este orden de Ideas, en la actualidad la figura de mayor impulso en materia de ORGANIZACION del desarollo local, encuntra en las AGENCIAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (ADEL), su mejor expresión. Las cuales cuentan con la figura juridica, institucional y colectiva para el desarrollo de las actividades de: Organización intermedia privada, Planeación, Articulación, Ejecución, Enlace y Control.

    Las ADEL se desarrollan con el fin de impulsar la consolidación y desarrollo de las potencialidades locales en materia de: Agricultura, Ganadería, Agro industria, Industria, Comercio, Servicios, Intermediación financiera y Vivienda.

    Un aspecto de gran importancia en señalar, es la prescencia del INTERNATIONAL LINKS AND SERVICES FOR LOCAL ECONOMIC DEVELOPMENT AGENCIES ( ILS LEDA ), programa que apoya los actores nacionales y locales y las Agencias de Desarrollo Económico Local, para potenciar los procesos de desarrollo económico a nivel territorial de manera competitiva y sostenible en el ámbito de políticas nacionales para el desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas.

    Tambien debemos señalar que en latinoamerica existe la RED-MOSAICO de las ADEL Latino-Americanas para el Desarrollo Humano (ReMALDH), la cual dentro de sus actividades, integra:

    1. Facilitar el intercambio de buenas prácticas y experiencias.

    2. Diseñar e faciltar el uso de un sistema de indicadores de desempeño de las ADEL.

    3. Preparar y gestionar programas y proyectos comunes para temas de relevante interés

    4. Realizar el marketing de las ADEL socias.

    5. Facilitar los intercambios comerciales y tecnológicos.

    Finalmente, se aprecia en la práctica de la organizacion territorial el fomento de ENCADENAMIENTOS o CLUSTER, de sectores productivos a fin de darle forma a la organización de la producción.

    CASO DE ESTUDIO

    El Comité Ecuatoriano de Desarrollo Económico y Territorial CEDET cataliza asociaciones público-privadas organizadas en las Agencias de desarrollo economico local, para llevar prosperidad a Ecuador. Los actuales organismos de desarrollo económico local fueron convocadas por la Red Productiva de USAID para trabajar juntos por el desarrollo regional en Ecuador a través de CEDET. A continuación un avance de ocho de las nueve ADEL de Ecuador.

    jueves, 9 de febrero de 2012

    Sistema Productivo Local y Desarrollo Endógeno


    Ing . Robny Jáuregui 8 de Febrero 2012.

    El concepto de Sistema Productivo Local está directamente relacionado con el nuevo modelo de desarrollo económico basado en el paradigma de desarrollo sustentable – Local, que empieza a prosperar como consecuencia de la crisis del modelo de producción en serie (Fordista) como forma de producción y organización empresarial basado en la gran empresa, adquiriendo en el nuevo modelo un mayor protagonismo las características locales de un determinado territorio: los valores territoriales, de identidad, diversidad y flexibilidad, etc. Esto ha provocado que las estrategias de desarrollo económico del territorio estén evolucionando desde el desarrollo polarizado y el establecimiento de Políticas de incentivos a la inversión externa, hacia otras estrategias basadas en el aprovechamiento de los recursos endógenos.

    La forma de organización de la producción, las estructuras familiares, las tradiciones locales, la estructura social y cultural y los códigos de la población condicionan los procesos de desarrollo local.

    Las empresas, las organizaciones, las instituciones locales y la sociedad civil de un determinado territorio juegan un papel activo en los procesos de crecimiento y cambio estructural.

    Como corriente teórica, el Sistema Productivo Local tuvo un precedente en la obra de Alfred Marshall ( 1842-1924), quien al estudiar la organización geográfica de la industria realizó la propuesta de establecer como unidad de estudio del desarrollo económico una entidad de base territorial, denominada distrito Empresarial. Lo que puso de evidencia Marshall es que el desarrollo industrial no puede reducirse únicamente a la capacidad empresarial, sino que la organización industrial existente en un territorio adquiere un valor significativo.

    Esto ha provocado que a la teoría de los Sistemas Productivos Locales se le haya denominado como Teoría Territorial de la Cooperación, en la que las redes o Cluster se ven como una alternativa al mercado, menos costosa en términos de identificación, acceso e intercambio de bienes, servicios o conocimientos entre empresas debido a que la pertenencia a un mismo ámbito espacial, en el que existe una cierta homogeneidad idiomática, cultural e institucional y en el que los intercambios se convierten en algo habitual, genera un clima de confianza y entendimiento que ayuda a reducir los comportamientos indebidos.

    Para la consecución del modelo de desarrollo Local , se requiere el impulso de Políticas de fomento de articulación productiva o redes. En Latínoameroica se aprecian casos de encadenamientos en Brasil, Argentina, Chile, El Salvador y en momentos recientes en Colombia.

    4. CASO DE ESTUDIO

    En Antioquia – Colombia se utilizan los cluster como estrategia de desarrollo regional a partir del año 2005, incluidos en el plan de desarrollo. Entrevistados: Lina Vélez, Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Mauricio Valencia, Director Departamento de Planeación de Medellín, José Nicolás Duque Ossa, Presidente del Concejo de Medellín

    viernes, 10 de junio de 2011

    LA AGENDA 21 DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

    Ing. Robny Jáuregui

    01 Junio 2011

    En los años 70¨ comienza la preocupación por el medio ambiente y su afectación, cuya causa es el modelo de desarrollo económico imperante , en el cual predomina la idea del beneficio económico sobre todos los demás factores. Se piensa que los recursos naturales se pueden utilizar de forma indiscriminada. Es en ese periodo donde comienzan a aparecer conferencias y seminarios sobre el tema. Para 1987 aparece el informe Brundtland o “ nuestro futuro común “ auspiciado por la ONU, es en este informe, donde se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

    Con esta estrategia se convoca la conferencia sobre el medio ambiente de la ONU en 1992 - Brasil, motivo por el cual es conocida como cumbre de río o cumbre de la tierra. La idea de la cumbre de río era la protocolización de reglas que propugnen el desarrollo sostenible a nivel mundial. Teniendo en cuenta las dimensiones social, económica y ecológica constitutivas de este tipo de desarrollo.

    Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones así:

    1. Preámbulo

    2. Sección I. Dimensiones sociales y económicas

    3.Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo

    4. Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales

    5. Sección IV. Medios de ejecución

    La sección III del informe de la Conferencia de Río, destaca el papel de los diferentes actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.

    En el capitulo 28 , apartado III se dice : Cada autoridad local debería iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar un "Programa 21 local". Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso, las autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales locales y obtendrían la información necesaria para formular las mejores estrategias. El proceso de consultas aumentaría la conciencia de los hogares respecto de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Los programas, las políticas, la legislación y las reglamentaciones de las autoridades locales para lograr los objetivos del Programa 21 se evaluarían y modificarían sobra la base de los programas locales aprobados en el marco del Programa 21. También se podrían emplear estrategias para apoyar propuestas encaminadas a obtener financiación local, nacional, regional e internacional.

    Posteriormente en En 1994, y tomando como referencia la Conferencia de Río, se celebró en Aalborg - Dinamarca la I Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles en la que las autoridades locales adquirieron el compromiso de iniciar en sus respectivos municipios procesos de Agenda 21 Local y desarrollar planes de acción a largo plazo hacia la sostenibilidad, en base a un conjunto de principios recogidos con la denominación Carta de Aalborg o carta de las ciudades europeas para la sostenibilidad.

    Con posterioridad han tenido lugar otras Conferencias Europeas (Lisboa, 1996; Hannover, 2000), y han sido aprobados el V y VI Programa de Política y Actuación en Materia de Medio Ambiente, la Agenda Hábitat II (Estambul, 1996) y la Cumbre de Johannesburg (2002), que han profundizado e impulsado el desarrollo de dichos conceptos, insistiendo en el objetivo de desarrollo sostenible como el único capaz de garantizar e integrar el bienestar social y el desarrollo económico de los habitantes del planeta con la conservación de los recursos naturales comunes.

    Por último, la IV Conferencia de Pueblos y Ciudades Sostenibles celebrada en Aalborg (Junio de 2004) ha puesto el acento en la necesidad de pasar de los planes y programas a la acción, aprobando las autoridades municipales europeas presentes un decálogo de compromisos de acción concretos (Aalborg + 10) para el progreso en la Sostenibilidad local.

    Anexo el vídeo del Plan ambiental de San Roque – España, bajo el enfoque de la agenda 21