viernes, 10 de junio de 2011

LA AGENDA 21 DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

Ing. Robny Jáuregui

01 Junio 2011

En los años 70¨ comienza la preocupación por el medio ambiente y su afectación, cuya causa es el modelo de desarrollo económico imperante , en el cual predomina la idea del beneficio económico sobre todos los demás factores. Se piensa que los recursos naturales se pueden utilizar de forma indiscriminada. Es en ese periodo donde comienzan a aparecer conferencias y seminarios sobre el tema. Para 1987 aparece el informe Brundtland o “ nuestro futuro común “ auspiciado por la ONU, es en este informe, donde se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Con esta estrategia se convoca la conferencia sobre el medio ambiente de la ONU en 1992 - Brasil, motivo por el cual es conocida como cumbre de río o cumbre de la tierra. La idea de la cumbre de río era la protocolización de reglas que propugnen el desarrollo sostenible a nivel mundial. Teniendo en cuenta las dimensiones social, económica y ecológica constitutivas de este tipo de desarrollo.

Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones así:

1. Preámbulo

2. Sección I. Dimensiones sociales y económicas

3.Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo

4. Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales

5. Sección IV. Medios de ejecución

La sección III del informe de la Conferencia de Río, destaca el papel de los diferentes actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.

En el capitulo 28 , apartado III se dice : Cada autoridad local debería iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar un "Programa 21 local". Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso, las autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales locales y obtendrían la información necesaria para formular las mejores estrategias. El proceso de consultas aumentaría la conciencia de los hogares respecto de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Los programas, las políticas, la legislación y las reglamentaciones de las autoridades locales para lograr los objetivos del Programa 21 se evaluarían y modificarían sobra la base de los programas locales aprobados en el marco del Programa 21. También se podrían emplear estrategias para apoyar propuestas encaminadas a obtener financiación local, nacional, regional e internacional.

Posteriormente en En 1994, y tomando como referencia la Conferencia de Río, se celebró en Aalborg - Dinamarca la I Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles en la que las autoridades locales adquirieron el compromiso de iniciar en sus respectivos municipios procesos de Agenda 21 Local y desarrollar planes de acción a largo plazo hacia la sostenibilidad, en base a un conjunto de principios recogidos con la denominación Carta de Aalborg o carta de las ciudades europeas para la sostenibilidad.

Con posterioridad han tenido lugar otras Conferencias Europeas (Lisboa, 1996; Hannover, 2000), y han sido aprobados el V y VI Programa de Política y Actuación en Materia de Medio Ambiente, la Agenda Hábitat II (Estambul, 1996) y la Cumbre de Johannesburg (2002), que han profundizado e impulsado el desarrollo de dichos conceptos, insistiendo en el objetivo de desarrollo sostenible como el único capaz de garantizar e integrar el bienestar social y el desarrollo económico de los habitantes del planeta con la conservación de los recursos naturales comunes.

Por último, la IV Conferencia de Pueblos y Ciudades Sostenibles celebrada en Aalborg (Junio de 2004) ha puesto el acento en la necesidad de pasar de los planes y programas a la acción, aprobando las autoridades municipales europeas presentes un decálogo de compromisos de acción concretos (Aalborg + 10) para el progreso en la Sostenibilidad local.

Anexo el vídeo del Plan ambiental de San Roque – España, bajo el enfoque de la agenda 21


jueves, 3 de febrero de 2011

CONFERENCIA “DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS”.

Ing. Robny Jáuregui

3 Febrero 2011

En el marco de iniciativas de desarrollo territorial dentro de la perspectiva del Banco Interamericano de desarrollo (BID) fue celebrado en días 6 y 9 de junio de 2010, en Belo Horizonte, Brasil el II Encuentro sobre “Desarrollo económico Local: un Enfoque Estratégico para la Competitividad de las Pequeñas Empresas”. En el encuentro se dieron citas investigadores y profesionales del campo asociado al desarollo local.

Dentro de los temas que fueron debatidos y que forman parte de las dimensiones estructurales del desarollo endógeno tentemos:

  1. Relación entre el desarrollo de las potencialidades de un territorio, las empresas y el medio ambiente
  2. La importancia de un sistema de información territorial geográfica Construcción y fortalecimiento de la gobernanza territorial y sistemas de coordinación y colaboración entre entidades públicas y privadas y otros stakeholders.
  3. Análisis de la experiencia realizada en la visita de estudio a Japón y Tailandia.
  4. Empezar a reflexionar acerca de la utilidad y condiciones de aplicación de la evaluación de impacto en el caso de proyecto de desarrollo territorial. Esta sesión definirá el contexto y los aspectos esenciales de la evaluación de impacto, sus requisitos y como se combina con el sistema de monitoreo SIMPLed.


martes, 18 de enero de 2011

CRITERIOS PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL DESARROLLO LOCAL

Ing . Robny Jauaregui 18 de Enero 2011

El desarrollo endógeno requiere de ciertas condiciones o pautas que garanticen su permanencia en el tiempo y su expansión en el territorio. Estos criterios deben formar parte de manera transversal y explicita en la definición de políticas de desarrollo económico local.

Esta valorización incluye entre otros elementos a ser analizados:

1. Visión de Mediano y Largo Plazo.
El territorio visto como una entidad en construcción permanente debe ser proyectada a largo plazo y no sometida a los vaivenes de los periodos políticos.

2. Arquitectura Instuticional –Privada y Publica.
Las agencias de desarrollo local (ADL ) son la expresión de la integración de todos los actores locales del territorio.

3. Sistémico (No sectorial).
Debe contemplar la mayor cantidad de actividades ( sociales – Culturales – históricas – económicas – política – religiosas – arqueológicas – técnicas – científicas – geográficas – biológicas ) presentes en el teritorio, que forman parte de su historia colectiva. Por otra parte se integran las dimensiones Meso, macro y micro económicas y políticas presentes el terrítorio (Internacional- Nacional- Regional – Municipal- Comarcal – ciudad )

4. Heterogeneidad y diferenciación del territorio.
Debe encontrar potencializar las ventajas comparativas del territorio y fortalecer sus capacidades endógenas.

5. Integración urbana y rural.
El desarrollo territorial debe complementar los centros urbanos con los espacios de producción agrícola, buscando un equilibrio socio económico de ambos espacios. El espacio urbano representa el mercado natural de los productos agrícolas y pecuarios obtenidos en el sector rural y este a su vez, consumirá la maquinaria y servicios ofrecidos por el espacio urbano.

6. Transformación productiva.
Se requiere la construcción de sinergias entre las PYME´s para lograr la consolidación de encadenamientos o cluster competitivos, a partir de un tejido empresarial sólido y amalgamado.

7. Desarrollo Institucional.
Las instituciones representan los símbolos o estructuras socialmente aceptadas por la sociedad, tales como : La información, los medios de comunicación entre actores, el nivel de confianza. En sí, representan el conjunto de mecanismos que permiten la confianza y la participación social de los actores.

8. Construcción Social Concertado y con Identidad.
La visión compartida del territorio es producto de la participación activa de todos los sectores de la localidad (Ciudadanos, partidos políticos, gobierno, empresarios, universidades, Iglesia, centros profesionales etc )

9. Construcción de Vínculos entre Personas o Pueblos (Conectividad).
Constituye el grado de socialización o capital social necesario para la adecuada consecución de las políticas, programas y proyectos de desarrollo territorial. Esta socialización va a producir una sinergia que impulsa el desarollo local.

Cada uno de estos criterios debe estar presente en las propuestas regulatorias ( decretos, leyes y/o procedimientos ) que sustentan el comportamiento social del territorio. Las leyes concebidas como acuerdos sociales que garantizan el comportamiento cívico de los ciudadanos.
Finalmente, si asociamos cada uno de los nueve criterios en las etapas del proceso de gerencia territorial, considerando las etapas de planificación, Organización, dirección y control, pudiéramos catalogarlos esquemáticamente bajo la siguiente figura: