domingo, 13 de febrero de 2022

Capital Intangible y Desarrollo Local



En el desarrollo endógeno se plantea la necesidad de valorizar el territorio con la finalidad de determinar las capacidades y potencialidades de desarrollo que posee el territorio. Dentro de la Evaluación tenemos dos categorías de Capitales presentes : 

· El capital Tangible 

· El capital Intangible 

Dentro de la dimensión de capital Intangible presente en el territorio tenemos: 

1. Capital cognitivo: el stock de conocimientos que es poseído por una comunidad territorial. Cubre una amplia gama de conocimientos, desde la propia geografía, pasando por la historia interpretada y no sólo relatada, hasta el conocimiento acerca del arco tecno—productivo que es posible configurar a partir de los recursos del territorio. Es también el conocimiento acerca del desconocimiento. 

2. Capital simbolico: es el poder de hacer cosas con la palabra, es un poder de consagración o revelación. El poder transformador de la palabra reconoce en el lenguaje un papel activo y generativo. El despliegue de la palabra, su ejercicio, nos conduce a la noción de conversación. Mucho debe hacerse conversando: hablando y escuchando a otros, creando nuevos espacios emocionales. 

3. Capital cultural: el stock de historias y prácticas sociales en manos de una comunidad territorial, en la doble aceptación de “cultura”. Como una cosmogonía y una ética que responden a las que interrogantes del hombre y regulan sus relaciones y que a través de prácticas históricas producen bienes y servicios sui géneris como una cultura de desarrollo, conjunto de, actitudes hacia procesos económicos que en la virtuosidad mezclan cooperación y competencia. 

4. Capital social: es lo que permite a los miembros de una comunidad, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos o en realizar acciones en común. Se basa en la reciprocidad difusa. Una comunidad con elevado capital social alcanza mayores logros con recursos dados. Se reconoce la existencia de capital social en la densidad del tejido social. Es un bien público y por tanto hay una tendencia a sub--invertir en él. 

 5. Capital civico: tiene que ver con la tradición de una práctica política democrática, con la confianza de las gentes en las instituciones de la sociedad política y civil, con la preocupación de los ciudadanos con “la cosa pública”, con los “negocios públicos” tanto para participar en ellos como para exigir de ellos rendición de cuentas públicas, con la conformación de redes de compromisos cívicos, etc. 

6. Capital institucional: consiste en el stock de instituciones tanto públicas como privadas existentes en la región o territorio. Acá interesan tres cuestiones: a] el número de ellas, b] el clima de relaciones inter--institucionales (cooperación, conflicto, neutralidad) y, c] el grado de modernidad de ellas (velocidad, flexibilidad, maleabilidad, resiliencia, inteligencia, identidad.) 

 7. Capital psicosocial: El capital psicosocial está configurado por un conjunto de factores subjetivos que condicionan la transformación del pensamiento en acción. Metafóricamente se ubican entre el cerebro y el corazón, tienen que ver con el saber articulado con el sentir. Corresponden a actitudes, creencias, valores, estereotipos y representaciones. Autoconfianza colectiva, fe en un futuro socialmente construido, memoria y ganas de desarrollarse. 

 8. Capital humano: comprende el stock de conocimientos y habilidades que poseen los individuos y su capacidad física y mental para ejercitarlos. Con esta definición, los gastos en educación, en salud (y en migrar) deben ser considerados como inversión y no como consumo, ya que el capital humano pasa a ser un factor de producción, asociado a productividad y a externalidades positivas. 

9. Capital mediático: En una sociedad que ha sido también denominada como SOCIEDAD MEDIÁTICA, los medios de comunicación social (prensa, radio, TV) juegan un papel de primera importancia para generar apoyo social a una propuesta de cambio o para desvirtuarla. Cada uno de estos capitales debe se evaluado a la hora de valorizar el territorio, a fin de determinar las potencialidades y capacidades del mismo.

 Ing . Robny Jauregui 

05 de Noviembre 2010

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario