martes, 14 de julio de 2009

Participación ciudadana y Desarrollo Local.

Ing . Robny Jáuregui 13 de Julio 2009

¿Qué es un ciudadano?

Un ciudadano es un miembro de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.

¿Qué es Ciudadanía?

La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público a través del desarrollo sostenible."

  • Autorregulada, en el sentido del reconocimiento de los derechos y deberes civiles.
  • Inclusiva, la participación debe tomar en cuenta a todos los sectores que conforman el espectro social del territorio, teniendo una especial consideración por los colectivos vulnerables (personas mayores frágiles, personas con discapacidades, familias vulnerables e infancia en riesgo, colectivos de personas inmigrantes) para ello se debe tener un enfoque de cooperación, con el fin de dotar de más consistencia y capacidad de impacto la acción política y social.
  • Pacifica, cuando el actuar del ciudadano es el reflejo de la tolerancia y la aceptación de la diversidad de criterios, la voluntad de aceptar las diferencias obtenidas en elecciones o decisiones de transcendencia política para la localidad territorial. Siempre la realidad social se nos presenta como compleja, incierta y cambiante, ello refleja un escenario típico para el conflicto y la negociación de posturas y posiciones.
  • Responsable, en el sentido de asumir la sociedad en la cual vive el ciudadano, con el compromiso moral de asumir los deberes y los derechos con acciones y no simplemente con deseos y pensamientos.

¿ Como fortalecer la Ciudadanía ?
Ahora bien, como vemos la ciudadanía forma parte de la CULTURA de una localidad, manifestada a partir de las normas, valores, mitos y experiencias que forman el patrón de INTERACION entre sus miembros. Motivo por el cual los patrones de conducta que se esperan positivos en una localidad deben ser evaluados, reconocidos y fortalecidos.


El peso de la HISTORIA de la localidad juega un rol preponderante en estos patrones de comportamiento ciudadano, constituido por una red de símbolos o costumbres que guían y modulan, en distinto grado, las personas que se van incorporando.

¿Cuál es la Importancia de la Ciudadanía como elemento cultural de una localidad ?

La importancia del fortalecimiento de la ciudadanía se puede orientar en el sentido , que :
  • Motiva o limita las prácticas del gobierno sobre el desarrollo de las políticas a ser ejecutadas.
  • Garantiza la actuación consecuentemente.
  • Controla y modela a los demás ciudadanos
  • Estructura la descripción mental, de todos los miembros de la localidad de lo que es y ha de ser el “buen gobierno” y la “administración apropiada”
  • Contribuye en el moldeamiento de sus organizaciones públicas
  • Contribuye en la definición de los límites de la acción administrativa de las organizaciones públicas.
  • Permite establecer criterios y reglas de acción para un mejor desempeño
  • Contribuye a enfrentar problemas de adaptación externa
  • Enseñar a los nuevos miembros de la localidad, el modo(s) correcto (s) de percibir, pensar y sentir.
  • Moldea a sus miembros y establecer los parámetros de conducta en la localidad o al entrar en relación con esta.
  • Definde límites, estableciendo distinciones entre una localidad y otra
  • Transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización.
  • Facilita la traducción, articulación, identificación e interiorización de los objetivos generales, respecto a los objetivos compartiméntales e individuales en la localidad.

¿ Como fomentar la cultura de Participación Ciudadana ?

Para abordar las estrategias y acciones necesarias para fomentar una cultura de participación ciudadana, vamos a tomar el caso de Mexico y las Asociaciones políticas Nacionales (APN). Las APN´s constituyen formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida de democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada. Son complementos del sistema de partidos, operan como canales de expresión de la pluralidad social, propician el debate político nacional y contribuyen a la consolidación democrática de México.

Anexo el video del el Foro de CONSULTA CIUDADANA para la integración del Plan Nacional de Desarrollo que se llevó a cabo en abril del 2007 en la Cámara de Diputados.

viernes, 10 de julio de 2009

Que es el Desarrollo Endógeno – II

Ing . Robny Jáuregui 10 de Julio 2009

El desarrollo endógeno es la búsqueda COLECTIVA del bienestar de una localidad. Parte de la SENSIBILIZACION de los actores sociales, presentes en una localidad de la realidad TERRITORIAL en la que conviven.

La colectividad busca establecer y comprometerse con el FUTURO, a partir del establecimiento de metas y objetivos COMUNES, Los cuales se lograran con la PARTICIPACION en la FORMULACION y EJECUCION de una EVALUACION TERRITORIAL acciones y proyectos, que se orienten a minimizar las DEBILIDADES territoriales, y focalizar y apalancarse en las FORTALEZAS y capacidades de la localidad, con el fin de lograr captar las OPORTUNIDAES que les brinda el ENTORNO territorial, y simultáneamente minimizar el impacto de las amenazas.

1. Factores determinantes del desarrollo endógeno

Para garantizar la SUSTENTABILIDAD en el tiempo, se requiere de un alto grado de COHESION SOCIAL, que es medido en términos del CAPITAL SOCIAL, entendido este como la capacidad de generar beneficios colectivos a partir de las acciones producto de trabajar juntos, en grupos u organizaciones, para alcanzar objetivos comunes; depende del grado en que los integrantes de una comunidad CONFIEN unos en otros y de los valores y normas que comparten.
Para consolidar estos espacios de DESARRROLLO LOCAL, se necesita la transferencia de poder POLITICO a los espacios sub-nacionales, denominado la DESCENTRALIZACION, la cual permite la entrega de competencias y recursos financieros a la localidad para la ejecución del PLAN DE DESARROLLO que se materializara a partir de la ejecución de proyectos y acciones que conlleven a mejorar su calidad de vida.

2. EL PLAN DE DESARROLLO

Este plan debe basarse en la VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS LOCALES, distinguido por un enfoque MULTIDIMENSIONAL, el cual considera los factores GEOGRAFICOS, CULTURALES, DEMOGRAFICOS, la INFRAESTRUCTURA, SOCIALES, RELIGIOSOS, a partir de los cuales se buscara la IDENTIDAD del territorio, fundamentada en su HISTORIA y sus CONOCIMIENTOS, que lo hacen únicos y diferenciados. A partir de ello se buscara la articulación entre lo global, lo nacional, lo regional y lo local.
Igualmente, El plan de desarrollo garantizara el equilibrio sustentable entre lo económico, lo social y lo AMBIENTAL, garantizando así el respeto de los recursos naturales a las generaciones futuras.
Finalmente, se debe contemplar dentro del PLAN el desarrollo de la calidad, dotación y orientación de las infraestructuras básicas y los servicios avanzados de apoyo a la producción existentes en el entorno territorial, que permitan y garanticen el impulso del tejido y conglomerado de las Pymes, cuya producción de productos y servicios afiancen y consoliden Marketing internacional de la identidad del territorio

3. RESPONSABLES DEL DESARRRROLLO LOCAL

El plan de desarrollo local requiere de la efectiva participación ciudadana, la activación de todos los ACTORES presentes en la localidad, a partir del DIALOGO y la NEGOCIACION de intereses en la JERARQUIZACION y PRIORETIZACION de las acciones, para ello se requiere de la consolidación de de INSTITUCIONES para la gestión del desarrollo Local. La construcción de la realidad del territorio se debe ir efectuando de localidad en localidad, bajo un enfoque de abajo hacia arriba. Donde se deben COORDINAR las acciones desde todas las instancias NACIONALES, regionales y LOCALES.
Se requiere, de la participación activa del sector empresarial, de las organizaciones no gubernamentales, de las Universidades y de las distintas instancias gubernamentales. Todos activados con un solo fin Mejor calidad de Vida para todos.

4. CASO DE ESTUDIO

A continuación el caso del PERU Programa de presupuesto participativo efectuado en el año 1999 con el apoyo de de las ONG GTZ en el DISTRITO Santo Domingo de Morropon, en la provincia de PIURA, conformado por 41 caseríos. En esta experiencia se pueden observar los conceptos básicos para el desarrollo Local.

lunes, 6 de julio de 2009

Planificación Estratégica y Desarrollo Endógeno – Parte I.

Ing . Robny Jauregui 06 de Julio 2009

¿Por qué Planificar el Desarrollo Local?

Como vimos en el post titulado Gerencia y Desarrollo Endógeno, La planificación es el primer proceso o etapa de la gerencia o administración, seguido de de la Organización, la Coordinación, la Dirección y el Control. Se busca con esta etapa de la gerencia el establecimiento de las metas y objetivos organizacionales y/o individuales. Para ello se debe responder a las preguntas
· ¿ Qué queremos hacer?
· ¿Cómo lo vamos a hacer? y
· ¿Cuándo lo vamos lo hacer?

¿Que significado tiene el ser estratégico?
Ser estratégico es ser CONSCIENTE de la realidad, de quiénes somos, y en qué ambiente interactuamos.

El estar consciente, equivale a sentir, a pensar, a querer y por consiguiente a obrar con conocimiento de lo que se hace. Es un estado de sensibilidad de nosotros mismos y del entorno, a partir de los cinco (5) sentidos. Este conocimiento del entorno y de nosotros mismos nos va a permitir orientar nuestra fuerza vital hacia una posición tal, que nos ubique en el lugar y el momento en donde garantizaremos obtener el mejor provecho del entorno, en términos de :

1) Captar las oportunidades que nos ofrece nuestro entorno..
2) Minimizar el impacto directo de las amenazas del entorno.
3) Potencializar aquello donde somos fuertes y
4) Minimizar el flanco de debilidad que poseemos.

¿ Cuando somos estratégicos ?
La planificación es estratégica en los distintos niveles o espacios geográficos donde se este actuando, es decir, se puede ser estratégico



  • En la casa, cuando se efectúa un plan de escala personal, y se aprovecha el uso de un idioma que se domina con facilidad.

  • En el barrio o urbanización, cuando un negocio aprovecha su ubicación para vender en las ferias patronales y/o la estación del metro.

  • En un espacio sub-regional, cuando se aprovechan las potencialidades de una mina o un balneario de playa.

  • En un espacio regional, cuando un estado o provincia impulsa el desarrollo energías alternas, como política de desarrollo nacional.

  • En un espacio Nacional, cuando se contempla un polo de desarrollo industrial, a partir de las potencialidades de materia prima y de interrelación empresarial de un sector especifico industrial.

  • En un espacio continental, cuando se aprovechan los tratados y convenios multilaterales y bilaterales dentro del continente al cual pertenece el país.

  • En espacio mundial, cuando se aprovechan las tendencias marcadas por el devenir de la población a escala mundial.. ~


    Es decir, que en cualquier escala geográfica se puede ser estratégico, todo dependerá de nuestro alcance geográfico para la consecución de las metas.

    Por otra parte, se es estratégico, cuando el producto de nuestras acciones se deriva a captar los beneficios del entorno geográfico en el mediano (5 – 10 años) y largo plazo (10 y mas años). Es decir, que cuando revisemos nuestro plan encontraremos acciones y/ actividades que estamos ejecutando hoy, las cuales producirán sus frutos dentro de 5 o más años. .

En síntesis, se puede caracterizar un proceso de planificación estratégico, cuando se contemplan: las oportunidades y/o amenazas de las tendencias del entorno a la organización y se reconocen capacidades de acción de la organización en ese entorno, y producto de esa evaluación, se derivan acciones de corto plazo que permitirán en el mediano y largo plazo captar el mejor provecho de las situaciones futuras.

viernes, 3 de julio de 2009

Gerencia y Desarrollo Endógeno

Ing . Robny Jauregui 2 de Julio 2009


La gerencia o Administración es una ciencia económica y social que estudia los procesos mediante los cuales una organización o empresa alcanza, consigue o logra sus objetivos. La teoría administrativa reconoce su carácter sistémico y sistemático, sistémico porque aborda los distintos elementos o dimensiones empresariales, como lo son : el mercado, la contabilización financiera, la tecnología, el recurso Humano, las operaciones, los insumos o materias primas, el medio ambiente, la seguridad Industrial, la calidad del producto, el diseño industrial etc. De igual forma, su carácter sistemático, ya que requiere un conjunto de procesos que llevan un orden programático, dichos sub-procesos son : La planificación, la organización , La dirección, la coordinación y el control de cada elemento o dimensión organizacional.

Es decir, que cuando hablamos de gerenciar o administrar el desarrollo endógeno, debemos tener presente que estamos en presencia de una organización social ( territorial) que busca la consecución de sus objetivos, dichos objetivos terminales se reconocen como un estado de equilibrio sustentable tripartito entre lo económico, lo social, y lo ambiental.



Por lo tanto, en el desarrollo endógeno el objetivo económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. De igual forma, desarrollando las actividades económicas respetando las condiciones ambientales (hábitat) para las sociedad o las generaciones futuras .

Los objetivos que persigue el desarrollo endógeno en una localidad, estarán caracterizado en cada dimensión por:

1. Económico: maximizando el uso de los recursos locales, minimizando la utilización de divisas, potenciando las capacidades territoriales locales, funcionamiento financiero "clásico" caracterizado por el incremento en el PIB local, creando empresas locales, apoyando las Pymes y las iniciativas locales.

2. Social: la actividad empresarial local generará empleo (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), a partir de la inclusión del talento y del conocimiento local, generando lazos comerciales entre proveedores locales y los clientes locales, las comunidades locales y la sociedad en general, buscando a partir de la inclusión social de todos los sectores de la población, la satisfacción de las necesidades humanas básicas ( Vivienda, salud, alimentación, educación, cultura, servicios públicos, etc )

3. Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de los habitantes de la localidad, y el desarrollo de actividades económicas empresariales la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social y de las empresas, minimizando el consumo de recursos de difícil o lentamente renovables, así como en términos minimizando la generación de residuos y emisiones.

Este equilibrio, tripartito garantizará la materialización de la visión de la localidad en el largo plazo, como lo es, la búsqueda de maximizar la competitividad territorial.